Los Oran son bosques sagrados que se sitúan en las regiones áridas y semiáridas a lo largo del occidente de India. Considerado como territorios divinos, los Oran son lugares donde la tierra, el agua y la jungla cohabitan de manera pacífica. Son recursos comunitarios que están al centro de la vida rural y son tierras para que todos compartan por igual y protejan mediante el uso de un código aplicado a nivel comunitario.
A diferencia de otros bosques conservados de manera comunitaria alrededor del mundo que son una sola gran extensión de bosque, los Oran son relativamente pequeños, con un rango de tamaño que va desde las diez hasta las cuatrocientas hectáreas. Su extraordinario valor, más allá de servir a las comunidades individuales, recae en el elevado número de Oran existentes y en el hecho que componen una red de bosques y comunidades agropastorales semimóviles. Se estima que son más de 25 000 Oran en Rajastán que cubren un área total de más de 600 000 hectáreas (Singh, G. 2016). Uno de estos es el Oran llamado Adawal ki Devbani en las colinas de Arawali, cerca de la ciudad de Alwar.
“El Oran de Adaval es el principal motor de nuestro sustento. Somos conscientes de que si necesitamos algo, lo sacamos de allí y nuestros animales pastan en este lugar. Entendemos que si destruimos el Oran, nuestras vidas se verían comprometidas y que, por esa razón, nos organizamos mediante el Samiti (entidad organizadora de los pueblos). Consideramos nuestro deber proteger y conservar el Oran”.
Deenaram Meena Foto: Aditi Veena
50 hectáreas
Guardianes: aldea Sirawas, población de 1000 personas
Los Oran son ecosistemas ecológicos que regulan el clima, albergan biodiversidad en peligro de extinción y son fuentes de agua fundamentales en el paisaje árido de Rajastán. Aquí, los Oran protegen manantiales y acuíferos, además de albergar instalaciones centenarias de almacenamiento de agua. Investigaciones sobre los recursos hídricos del Oran sugieren que estos proporcionan una potencial solución permanente a la escasez y degradación del agua en la zona (Krishna y Singh 2014), pues garantizan un suministro continuo de agua tras el paso de los monzones y beneficia la vida de los locales gracias a la mayor disponibilidad de agua para el ganado y para el riego de cultivos. Por ejemplo, Garuba ji Devbani y Adaval ki Devbani, ambos distritos de Alwar, riegan unas doscientas hectáreas de tierra.
Muchos Oran se encuentran actualmente solapados con bosques protegidos y bosques de reserva que han sido designados por el gobierno, incluida la Reserva del Tigre de Sariska, de donde las comunidades han sido desalojadas, reforzando la división falsa entre naturaleza y cultura (Singh & Jobanputra, 2009; Singh, 2011). Además, muchos Oran se enfrentan a múltiples amenazas que se derivan de la urbanización, la presión demográfica y la crisis climática. A pesar de esto, los Oran continúan prosperando hasta hoy gracias a la veneración que les otorgan las comunidades.
Adawal ki Devbani en Sirawas, Alwar. Mapa: KRAPAVIS
Ubicación del Oran Adawal en Alwar. Mapa: Aditi Veena/Google Maps
La cordillera Aravalli en Rajastán con los Oran. Mapa: KRAPAVIS
Aman Singh habla sobre las múltiples funciones de los Oran. Video: Aditi Veena, 2021 (subtítulos en español).
Los Oran como modelos para la conservación
Los Oran proveen el sustento de vida que es muy necesario y salvaguardan las comunidades que dependen de ellos, ya que funcionan como una infraestructura fundamental para resistir incluso antes las dificultades más extremas, lo cual se ha logrado dando cabida a la solidaridad entre religiones, culturas y especies. Contrario a los proyectos de conservación ambiental dirigidos por el estado, tales como los santuarios de vida silvestre y las iniciativas ambientalistas lideradas por los ciudadanos para la restauración y la concientización ecológica, los Oran ofrecen una alternativa donde las comunidades conservan el medioambiente para su sustento socio-material como parte de sus creencias religiosas. Estos lugares se convierten en puntos de encuentro importantes para congregaciones comunitarias, festivales y otros eventos sociales, cuya realización está conectada a los ritmos agrarios y el compromiso constante de las comunidades con la conservación medioambiental.
Los autores viajaron al Oran del Adaval y a los pueblos vecinos con el apoyo de un año de Krishi Avam Paristhitiki Vikas Sansthan (KRAPAVIS) como parte de su investigación sobre el atlas del Oran. La tabla siguiente muestra el resultado de las visitas a las comunidades del Oran Adaval ki Devbani y de las interacciones con ellas.
No es importante
Poco importante
Importante
Muy importante
Lo más importante
1) ¿Qué tan importante es el Oran para usted?
0
0
0
0
72
2) ¿Qué tan importante es el Devi para usted?
0
1
0
0
71
3) ¿Qué tan importante es el Samiti para usted?
0
1
5
4
62
4) ¿Qué importancia tiene el Departamento Forestal para usted?
31
14
20
2
5
5) ¿Cuánto conflicto existe en el pueblo sobre tierras privadas?
1
51
14
3
1
6) ¿Cuánto conflicto existe en el pueblo sobre el Oran?
69
2
1
0
0
7) ¿Cuánto conflicto hay en el pueblo sobre otras tierras?
0
22
48
2
0
8) ¿Cómo es el estado del medioambiente local ahora en comparación con el pasado?
0
46
22
3
1
9) ¿Cómo es la situación actual de las creencias religiosas en comparación con el pasado?
9
34
18
4
7
Resultados de una encuesta realizada por KRAPAVIS a 72 residentes de la aldea de Bakhtpura sobre la importancia de los Oran para su vida cotidiana y sus sustentos de vida.
Adawal ki Devbani
Adawal ki Devbani está ubicado en el pueblo de Sirawa en el distrito de Alwar, a unos dos kilómetros del asentamiento del pueblo y se extiende por un área de cincuenta hectáreas de topografía montañosa. El suelo que se encuentra en el Oran es principalmente montañoso y limoso y además cuenta con un manantial permanente. Numerosas comunidades, con una población de cerca 1000 habitantes, viven en las proximidades del Oran en diferentes aldeas del pueblo de Sirawas e interactúan con él para obtener alimento y sus sustentos de vida. Los gujjars son los habitantes originales del pueblo de Sirawas, mientras que los meenas se reasentaron en el área desde un pueblo cercano. Asimismo, hay una comunidad de kumhars que son alfareros.
Dayaram Gujjar explica que ellos mantienen su devoción por el Oran y toman medidas para conservarlo ya que su sustento diario depende de él.
Dayaram Gujjar habla sobre el uso sostenible de los Oran. Video: Aditi Veena, 2021 (subtítulos en español).
Los bosques de Dios
El cuidado y la crianza interespecies forman parte de la relación de las comunidades indígenas con su entorno en todo el planeta. En India, los bosques sagrados pueden considerarse como una entidad en la que el entorno biofísico forma parte de una red de relaciones espirituales interespecies. Los bosquecillos sagrados se basan en la premisa de que toda creación de la naturaleza tiene que protegerse, una idea que encuentra referencias genealógicas en el culto a la naturaleza desde el periodo védico (5000 a.C.).
Los Oran son bosques preservados comunitariamente en el nombre de dioses, diosas, deidades o santos locales. En ese sentido, el templo es un aspecto muy importante de este bosque. Los Oran coloquialmente se conocen como Dev-Banis que literalmente se traduce como “Los Bosques de Dios”.
En Adaval, Shri Hari Om Das Maharaj, asceta que vive en el complejo de templos en el bosque, recibe regalos y comida de la comunidad y desempeña un papel importante en la conservación del bosque. Él explica que el templo es un medio de conservación y reverencia entre las comunidades.
Hari Om Das Maharaj habla sobre el templo como medio de conservación de la comunidad. Video: Aditi Veena, 2021 (subtítulos en español).
El Oran está repleto de mitos y leyendas que son transmitidas de generación en generación en forma de historias orales, cuentos y canciones. De acuerdo con las fuentes orales de la comunidad, Adaval se remonta a varios siglos atrás, cuando un santo con el nombre Choor Sidhse sentó en el bosque a meditar por varios años. Los gujjars recuerdan que fue atendido por su comunidad y en recompensa, fueron bendecidos con protección contra los tigres, los guepardos y las serpientes del bosque. Pappi Gujjar, una anciana de la comunidad a quien conocimos durante nuestra visita al pueblo de Gujjar comparte con nosotros una canción folclórica. Ella explica que celebran el bosque y sus habitantes con gran afán. Abajo, ella y su nuera cantan una popular canción folclórica que celebra el monzón y los pavos reales en el bosque.
Adawal ki Devbani también sirve como un centro sociocultural para la comunidad, ya que unifica a la gente de manera religiosa, cultural y social, a la vez que proporciona un foro para que la comunidad lleve a cabo discusiones, festivales y otros eventos sociales. En abril se organiza en el Oran un Mela (festival) juntamente con el Vaishakhi Purina, al que se calcula asisten un estimado de 10 000 peregrinos.
La comunidad reconoce la presencia del manantial perenne que fluye por el Oran y adoptan medidas fuertes para conservarlo. La tradición conocida como Chitawal (alimentar aves) y alimentar especies acuáticas como peces y tortugas terrestres son ejemplos de cuidado interespecie. Muchas especies de árboles como el kadam (Neolamarckia cadamba), el baniano (Ficus benghalisis), el nimbo de la India (Azadirachta indica), el ficus religioso (Ficus religiousa) y el gular (Ficus glomerata) pueden encontrarse conservados en abundancia en el Oran y se les ha asignado un significado religioso.
Valor del ecosistema y sustentos de vida que ofrece Oran
El pastoreo de ganado y los productos forestales no maderables recolectados del Oran constituyen una fuente importante de sustento para la comunidad. Los productos principales del Oran son el khajjur o palmera de dátiles (Phoenix dactylifera), la cual produce frutos ricos en carbohidratos y hojas que pueden utilizarse para hacer escobas y otros artefactos. Otros productos forestales no maderables importantes del Oran incluyen el kair (Capparis decidua) y el ber (Zizyphus mauritiana). La comunidad usa el agua proveniente del Oran para el riego mediante una red de canales y tuberías que se ha trazado desde el manantial. Dicha red de riego que depende del Oran cubre hasta cincuenta hectáreas de tierras agrícolas. La tierra del Oran es también una fuente importante de pastoreo para el ganado de la comunidad y además para obtener material de construcción, tales como paja, madera, arena y piedra.
La comunidad depende del Oran para su sustento durante nueve meses del año y, por consiguiente, su conservación es vital para su modo de vida agropastoral semimóvil. Cerca del cincuenta por ciento de sus ingresos provienen del Oran durante las lluvias monzónicas normales. En verano, los pastores del pueblo migran para pastar o labrar. Durante casi tres meses, durante el invierno, la comunidad depende de su tierra agrícola. Por ese periodo de tiempo, también utilizan hojas y hierbas cosechadas del Oran. Y a lo largo de seis meses durante y después del monzón, su sustento de vida depende parcialmente del Oran. Durante los periodos de sequía, los Oran pueden mantener su sustento de vida durante dos o tres meses.
El Oran es de vital importancia para mantener las extensiones de pastos para el ganado y para satisfacer las verdaderas necesidades de la comunidad. Así, unos Oran productivos y mejor conservados pueden reducir la pobreza e incrementar la seguridad de los sustentos de vida entre las comunidades.
“El bosque nos da todo”
Un dicho común entre las tribus agropastorales de Gujjar en Alwar, Rajastán.
Una canción sobre el pavo real, por Pappi Gujjar, en el patio del templo del Oran. Video: Aditi Veena, 2021
Gobernanza y propiedad de Oran
Un control social interno fuerte de las comunidades dentro del Oran permite imponer sanciones estrictas a los infractores, lo que refleja la importancia para los usuarios de dichos recursos. Los Oran generalmente tienen un límite bien definido y se rigen con un sistema igualitario, mientras que las comunidades participan en ajustar y reforzar las reglas, no solamente en implementarlas. Normalmente, cada Oran tiene un mecanismo para solucionar conflictos, junto con reglas simples y claras para todos, además existe un compromiso significativo por parte de todos los usuarios de los recursos que se expresa, por ejemplo, en que ellos dan contribuciones anuales para mantenerlo.
Sumado a eso, sus fuertes creencias religiosas también sirven como apoyo del Oran, por ejemplo, el respeto a los tallos del Devbani que surgen de una fuerte fe en Dios. Los Oran suelen utilizarse y mantenerse de acuerdo con normas tradicionales definidas por la comunidad, tales como “un tronco caído puede llevarse para una pira funeraria, pero los árboles nunca pueden ser talados”, “los recursos hídricos pueden utilizarse para el ganado, pero no tanto para el riego”, “las hierbas pueden utilizarse con fines medicinales, pero no comerciales”, entre otras reglas. El mantenimiento del Oran y su gestión son coordinadas por la comunidad del pueblo, que lo protegen de la privatización de las tierras por parte de cualquier individuo y crean normativas estrictas para prevenir la tala de árboles y la caza furtiva.
La propiedad de la tierra del Oran de Adavales actualmente del Departamento Forestal de Rajastán, pero Meena Sahakari Samiti, una institución de la aldea, está involucrada en su gestión, además del asceta llamado Shri Hariom Das que cuida el Oran.
Biodiversidad y ganado
Los Oran contienen ecosistemas terrestres y de agua dulce que comprenden especies y hábitats singulares, amenazados y en peligro de extinción, además de especies claves, especies de gran importancia evolutiva y progenitores silvestres de especies cultivadas. Estos lugares son cultural, estética y éticamente importantes en un contexto de gestión de la conservación.
En Adaval, el ganado consiste en seiscientas vacas, setecientas ovejas y setecientas cabras que dependen directamente del Oran. Las especies dominantes de árboles incluyen el khajjur (Phoenix dactylifera), el dhok (Anogeissus pendula), la goma arábiga (Vachellia nilotica), el nimbo de la India (Azadirachta indica), el gular (Ficus racemosa), el ficus religioso (Ficus religiousa), el sisu (Dalbergia sissoo), el kair (Capparis decidua) y el chapun (Grewia hirsutae Vahl). Asimismo, existen muchas especies de aves que pueden ser comúnmente vistas en el Oran, incluidos el gorrión común (Passer domesticus), elpavo real (Pavo cristatus), la cotorra de Kramer (Psittacula krameri), la paloma común (Columba ivia), yla tarabilla terrestre (Saxicoloides fulicatus). También existen otros animales en el Oran, tales como el jabalí (Sus scrofa), el leopardo (Panthera pardus), el nilgó (Boselaphus tragocamelus), el conejo común (Oryctolagus cuniculus) y la mangosta hindú gris (Herpestes edwardsii).
En el Oran, las principales especies arbóreas protegidas son el khajjur (Phoenix dactylifera) y el dhok (Anogeissus pendula), mientras que el gorrión común (Passer domesticus) esla principal especie de ave protegida. Las fuentes de agua en el Oran incluyen un manantial y un arroyo permanente que se originan en lugares donde hay árboles de gular (Ficus glomerata). La comunidad reconoce la conexión entre los ficus y el manantial que se origina en el lugar y cree que estos árboles crean el agua. Las raíces de los ficus generan largas cavidades donde se recolecta el agua, convirtiéndose en extensiones de los acuíferos subterráneos interconectados. De esta manera, el agua escapa lentamente a través del suelo en las zonas bajas en forma de manantial.
El Oran tiene una densa vegetación. Escuche a las criaturas en una mañana de primavera a las 11 de la mañana. Grabación de sonido: Aditi Veena
Las comunidades se ven a sí mismas como parte de un ecosistema mayor. Los gujjars creen que son un pueblo bendecido por estar tan cerca del mundo natural.
Banwari Lal Gujjar habla sobre la coexistencia con los animales en el bosque Sariska Video: Aditi Veena, 2021 (subtítulos en español).
Numerosas tradiciones etnobotánicas y etnoveterinarias están asociadas al Oran. Las comunidades acuden al Vaid o boticario local, quien tiene un vasto conocimiento de los jadibootis o hierbas medicinales y plantas que pueden ser encontradas en el bosque. Ishwar Meena, pastor de cuarenta años proveniente de Meena ki Dhani es portador de las tradiciones etnoveterinarias y del conocimiento indígena. Él nos muestra los alrededores del bosque y nos presenta varias plantas en su extenso repertorio.
Ishwar Meena sobre la etnobotánica y las tradiciones etnoveterinarias. Video: Aditi Veena (subtítulos en español).
Amenazas internas y externas y esperanzas de las comunidades en el futuro
En el presente, una de las principales amenazas es la expansión de las prácticas agriculturales dentro del Oran, principalmente, debido a las políticas internas y al cambio de estatus de la tierra. En Adaval, la parte interior del Oran está poco alterada y muy bien cuidada por las comunidades, siempre y cuando el Oran aún les pertenezca. Los otros límites del Oran están sufriendo debido a que el Departamento Forestal ha previsto una nueva estrategia que incluye los Oran y su patrimonio dentro del bosque y ha declarado un aumento en el área total del bosque. Esto ha perjudicado tanto las áreas que han sido incluidas y excluidas. El cambio de estatus de las tierras lleva a los miembros de la comunidad a renunciar a su responsabilidad con el Oran, así como también que las partes excluidas se enfrenta a una grave y rápida degradación.
Los derechos de todas las actividades como la caza y el pastoreo en las reservas forestales están prohibidas, a no ser que se establezcan normas específicas. Por consiguiente, en esta área protegidas por el Departamento Forestal, las comunidades y su sustento de vida quedan excluidos de estos ecosistemas. Esto lleva a un cambio en la actitud de la población hacia el bosque. Banwari Lal Gujjar, de la comunidad gujjar, explica que la reserva de Sariska era un bosque gestionado por la comunidad durante siglos y desde que se declaró una reserva forestal, ha sido testigo de la caza furtiva y la tala de árboles. Él dice que la comunidad que coexistía con el bosque dependía de él y entendía su significado espiritual, ahora ha quedado excluida de los deberes y responsabilidades de cuidarlo. Los oficiales del bosque que trabajan en el territorio carecen de las habilidades y del conocimiento indígena necesario para proteger y mantener las tierras forestales. Asimismo, expresa que el gobierno debe encontrar una manera para integrar a las comunidades, entender el valor de su sabiduría que ha sido adquirida a lo largo de los siglos y no separar al bosque de las personas.
Banwari Lal Gujjar habla sobre el impacto de la conservación controlada por el estado. Video: Aditi Veena, 2021 (subtítulos en español).
Otro problema actual es que el Oran está bajo la supervisión del Departamento de Rentas de Tierras y está en proceso de ser adquirido por el Departamento Forestal. El Departamento de Rentas de Tierras tiene la facultad de arrendar el terreno para su desarrollo, por ejemplo, la ruta Delhi–Mumbai ha utilizado grandes extensiones de terrenos para la construcción de carreteras y autopistas, y esta tierra es el hábitat natural de gatos salvajes en peligro de extinción. Urbanizar un área tan ecológicamente importante y sensible es perjudicial para la diversidad de la flora y el movimiento de animales con relevancia local y nacional.
También hay otras amenazas, tales como un excesivo número de ganado, particularmente las cabras, que pastan la mayoría del follaje. Shri Ram Meena relata que hace casi una década atrás, el Oran estaba experimentando degradación debido al gran número de cabras. En 2011 la comunidad, en su reunión anual del comité de iniciativa propia, decidió restringir número de cabras que cada aldeano podía criar y, de este modo, la población de cabras se redujo un 20 % en comparación de su número original y esto restauró de manera significativa el Oran. Meena también mencionó que hace diez años, el agua que nace del manantial en el Oran Adaval solía regar cerca de unos 50 Bighas de tierra (unidad de medida local), mientras que hoy, debido a la invasión y al aumento de población, solo riegan 20 Bighas. Algunos avances tecnológicos se han introducido al pueblo y han tenido diferentes impactos. Por ejemplo, la electrificación de las aldeas ha hecho que los alfareros comiencen a usar ruedas eléctricas; también algunas comunidades han comenzado a cultivar vegetales que consumen agua y que resultan comerciales, tales como las cebollas, y el boticario local ha sido sustituido por un doctor especializado en medicina occidental, lo que ha llevado a una pérdida de confianza en el poder curativo de la medicina natural. Todo esto ha reducido y limitado la conexión de la comunidad y dependencia del Oran.
Por último, la comunidad anhela un plan de gestión de cuencas más fuerte. Con el apoyo de organizaciones como KRAPAVIS y los esfuerzos propios de la autoorganización, la comunidad ha sido capaz de construir estructuras de captación de agua como anicuts y diques de contención. Las comunidades llevan una vida sencilla en el que son capaces de satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestimenta y techo. Ellos anhelan encontrar una manera de coexistir con el cambio del paisaje ecológico, social y económico y crear un mundo seguro para sus hijos.
A la izquierda y al medio: la comunidad alfarera de kumhar usa la arcilla que hay en las fuentes de agua que emergen del Oran para crear recipientes. A la derecha: Pappi Gujjar usando herramientas hechas de madera del bosque. Foto: Aditi Veena
Las comunidades pastoras dependen de la leche, el yogurt y el queso como sustento de vida. Foto: Aditi Veena
A la izquierda: una mujer y un niño volviendo del Oran después de ir a buscar forraje. A la derecha: el forraje para el ganado se obtiene de las periferias del Oran. Foto: Aditi Veena
Una vivienda típica en la aldea Meena: un patio con estructuras pequeñas interceptadas para personas y el ganado, rodeado por paredes bajas. Foto: Aditi Veena
Referencias
Burnett, Tracy. 2018. Review of Pastoralist Livelihoods in Asian Drylands: Environment, Governance and Risk. A. Ahearn, T. Sternberg and A. Hahn (eds). Springer.
Jha, M., H. Vardhan, S. Chatterjee, K. Kumar and A. R. K. Sastry. 1998. “Status of Orans (Sacred Groves) in Peepasar and Khejarli Villages in Rajasthan.” In Conserving the Sacred for Biodiversity Management. New Delhi: UNESCO and Oxford-IBH, pp. 263–75.
Mandir, Seva. n.d. “A Study of Common Property Resources in District Alwar.”
Pandey, Deep N. 1999. “Sacred Forestry: The Case of Rajasthan, India.” History of Indian Science and Technology.
Rao, ML Sanyasi, N. Ramakrishna and Ch Saidulu. 2014. “Ethno-Veterinary Herbal Remedies of Gujjars and Other Folklore Communities of Alwar District, Rajasthan, India.” Int. J. Ayur. Pharma Research 2(1): 40–45.
Rathore, M. S. and N. S. Shekhawat. 2011. “Ethnobotanical Importance of Orans as a Means of Conserving Biodiversity.” International Journal of Agricultural Science, Research and Technology in Extension and Education Systems 1(4): 195–200.
Singh, A. and P. Sisodia. 2003. “Oran – A Traditional Biodiversity Management System in Rajasthan.” LEISA India 5(3): 19–21.
Singh, Aman and Ruchika Bahl. 2006. “Oran Land Issues: A Livelihood Concern for Pastoralists in Rajasthan.” Available at SSRN 981506.
Singh, Aman. n.d. “From Stewards to Trespassers: Pastoralist Management of Forest Resources”.
Singh, Aman. 2011. “Oran/Devani Matters, Trees and Tigers Conservation by Tribes: A Case Study from Sariska”. ENVIS Newsletter 10(1): 2-6.
Singh, Aman and Nitin Bathla (eds). Forthcoming, 2021. Oran Atlas of Aravallis of Rajasthan. KRAPAVIS.
Singh, Dheeraj, M. K. Choudhary, M. L. Meena and M. M. Roy. 2016. “Oran Dynamics: A Community-Based Biodiversity Management System in India’s Arid Zone.” Dryland Forests, 73–93. Springer.
Singh, G. 2016. Sacred Groves of Rajasthan. Scientific Publishers.
Singh, G. S. and K. G. Saxena. 1998. “Sacred Groves in the Rural Landscape: A Case Study of Shekhala Village in Rajasthan.” In Conserving the Sacred for Biodiversity Management. New Delhi: UNESCO and Oxford-IBH, pp. 277–88.
Srivastava, J. P., and J. C. Hetherington. 1991. “Khejri (Prosopis Cineraria): A Tree for the Arid and Semi-Arid Zones of Rajasthan.” International Tree Crops Journal 7(1–2): 1–16.
Acerca de los autores / las autoras
Aditi Veena es una ecologista, educadora y artista cuyo trabajo se sitúa en las intersecciones de la ecología, el arte y el empoderamiento social. Actualmente, es profesora visitante en la Escuela de Planificación y Arquitectura, de Nueva Delhi. Además de la investigadora académica, es una artista musical que escribe canciones inspiradas en la naturaleza y trabaja en proyectos artísticos comunitarios y socialmente comprometidos como Ditty.
Aman Singh Es fundador de Krishi Avam Paristhitiki Vikas Sansthan (KRAPAVIS, Miembro del Consorcio TICCA), y presidente del Comité de Miembros del Consejo del Consorcio TICCA. Ha supervisado la regeneración de más de 140 Oran (áreas conservadas por la comunidad) en Rajastán, India.
Nitin Bathla Es arquitecto e investigador. Actualmente cursa estudios de doctorado en la ETH de Zúrich. Su trabajo se centra en las intersecciones de la urbanización y la mercantilización de la vida cotidiana, especialmente a través de las cuestiones del trabajo, la ecología y la infraestructura. Es un Miembro Honorario del Consorcio TICCA.
Este estudio de caso se basa parcialmente el próximo Atlas Oran de Aravallis de Rajastán, editado por Aman Singh and Nitin Bathla, KRAPAVIS.