El valle de Tsum, situado a cuatro días de camino de la carretera más cercana, es una de las zonas más remotas del Himalaya occidental de Nepal. El valle de Tsum es la tierra tradicional de los Pueblos Indígenas tsumba, que hablan una lengua única, el Tsumke o Tsumba, influenciado por una lengua tibetana. El valle fue declarado por sus habitantes como Shyagya, una zona no violenta, en 1920. El Shyagya, una cultura de no violencia arraigada en la religión budista, es el principal fundamento rector que da forma a la vida cotidiana de los tsumba. Las visitas periódicas a los Gumbas (monasterios budistas), el ofrecimiento de oraciones y la celebración de diferentes festivales religiosos y culturales son las actividades que reafirman la espiritualidad. Los monasterios, incluidos los Mani Bompos, las piedras mani, los Kanis y los Chortens, son lugares importantes del patrimonio cultural que forjan conexiones espirituales con el territorio Tsumba (Rai y Thing 2020).
Para los tsumba, las montañas que rodean el valle son hogar de dioses y se cree que el santo budista Milarepa medita en las cuevas. El valle se considera un beyul, es decir, un valle sagrado oculto y refugio para los seguidores, creado por el gurú Rinpoche del siglo VIII, quien introdujo el budismo en Nepal, y se considera un sitio natural sagrado (Rai et al. 2016; Rai y Thing 2020).
«Nos sentimos orgullosos de haber nacido y crecido en un lugar del mundo tan valioso históricamente, donde la conservación de la naturaleza y la cultura se mantiene mediante creencias y prácticas basadas en la cultura de la no violencia o localmente llamada tradición Shyagya».
Sr. Nima Lama Foto: Christian Chatelain
54 417 hectáreas
Guardianes: 1810 Indígenas del pueblo Tsumba
Situado en el Área de Conservación del Manaslu, el valle se extiende por 54 417 hectáreas (544 km2),[1] está rodeado de las majestuosas cumbres del Himalaya y se encuentra entre las altitudes de 1600 m y 6705 m por sobre el nivel del mar (NTNC 2020, Rai & Lama 2020, ICIMOD 2008). Este es un respetado lugar que es patrimonio cultural budista, el cual atrae a peregrinos y turistas por igual. También, el valle ofrece un hábitat excelente para animales salvajes, en particular el baral, el ciervo almizclero, el tar del Himalaya y el leopardo de las nieves, además de unas 2000 especies de plantas (50 plantas medicinales), 110 especies de aves y 33 especies de mamíferos. Es un entorno natural diverso, que alberga once tipos diferentes de bosques (ICIMOD 2008, p. 15).
El valle del Tsum está dividido por el río Budhigandaki-Shiarkhola en los pueblos de Chumchet y Chekampar, conocidos como Tsum Bajo y el Tsum Alto respectivamente. Los 33 grupos de asentamientos, con 1810 personas en 529 hogares, se sitúan entre las altitudes de 1905 m y 3100 m (GoN/NPC/CBS 2012, p. 56).
Una serie de artes y artesanías tradicionales son relevantes para su identidad cultural, como las pinturas Thanka (pinturas especiales en telas y maderas), la talla en piedra (Mani) realizada principalmente por varones, la ropa tejida tradicional (como bakhu y dhoja) y las alfombras (conocidas como galaicha).
Aunque algunos tsumba están empleados por organismos gubernamentales y no gubernamentales, existen otras formas de ingresos para subsistir. Los principales cultivos de subsistencia en el valle son el trigo, el ramo, la mostaza, los frijoles, la patata y vegetales en el Tsum Alto; mientras que en el Tsum Bajo los principales son el trigo, el maíz, el mijo, el trigo sarraceno, los frijoles y vegetales. La cría de animales, esencialmente de productos agrícolas y lácteos utilizados para el autoconsumo, es otra fuente de ingresos. Los tsumba también obtienen ingresos de la recolección y el suministro de Yarcha Gumba (Cordycepts sinensi) de mayo a julio, y de ajo silvestre durante septiembre y octubre (ICIMOD 2008, Rai y Thing 2020).
El turismo es otra fuente de ingresos. El valle de Tsum es una puerta de entrada a la provincia tibetana de China. De hecho, la frontera tibetana está a unos quince kilómetros del pueblo más alto de Niley. Por razones políticas, el valle de Tsum tuvo restringido el acceso para extranjeros desde 1975 hasta 2008, debido al movimiento de los khampa por la demanda de un Tíbet autónomo (Mainali 2014). Tras las continuas presiones de los líderes de la comunidad entre 1991 y 2008, se abrió al turismo y, desde entonces, el número de turistas que visitan el valle de Tsum ha aumentado gradualmente.[2] Los extranjeros necesitan dos permisos nepalíes: uno es para entrar en la Área de Conservación del Manaslu y el otro es un permiso especial para entrar en el valle de Tsum. La infraestructura turística del territorio incluye cuarenta hoteles, alojamientos, tiendas, agencias de senderismo y guías turísticos que acogen a los visitantes del valle de Tsum. Además, los tsumba han decidido colectivamente prohibir a los forasteros que compren tierras y dirijan cualquier negocio en el valle. Sin embargo, en 2020 solo veintisiete turistas visitaron el valle (NTNC/NCA 2021), debido a la pandemia de la COVID-19.
Gobernanza del lugar y del pueblo
La gobernanza en el valle de Tsum se ejerce mediante varias instituciones: el gobierno, formado por los líderes electos de las aldeas, las fuerzas de seguridad y otras oficinas gubernamentales; instituciones semigubernamentales; otros grupos comunitarios y comités locales conocidos como Comités de Gestión de Áreas de Conservación formados por el Proyecto del Área de Conservación del Manaslu, y las instituciones consuetudinarias de los tsumba. Una asamblea de la aldea nombra a los líderes comunitarios consuetudinarios, entre los que se encuentran el Ghenchen (líder de la aldea), el Syara (líder del clan) y el Ghyange (colaborador del Ghenchen), que son los responsables de hacer cumplir las decisiones y normas de la comunidad (Rai et al. 2016, Rai y Thing 2020). Entre sus funciones se encuentra la de Bigo Laune para la resolución de disputas sobre los daños causados a los cultivos alimentarios por animales domésticos, así como las disputas sobre el uso de los pastos, los bosques y la agricultura. Asimismo, toman decisiones sobre el uso de la irrigación y las hacen cumplir, organizan el Ne-Tonle (un ritual de cosecha en septiembre), y gestionan y organizan el Chyokor, que es un ritual especial realizado por el lama(líder espiritual) del pueblo durante la maduración de las cosechas en julio. Al menos un miembro de cada hogar, generalmente la cabeza de familia, participa en la asamblea para discutir los asuntos relacionados con los líderes actuales y los nuevos.
Los médicos tradicionales conocidos como Amchi, con conocimientos y sabiduría sobre el uso de hierbas medicinales, también desempeñan un papel importante en la vida de los tsumba (Sherpa et al. 2019), dada la insuficiencia de infraestructura y servicios sanitarios. Los Amchi de las aldeas, que tienen derechos exclusivos sobre la recolección y distribución de las medicinas a base de hierbas en el valle, son los encargados de garantizar su uso sostenible y de asegurar la persistencia de tres tipos de Amchi: primero, los que tienen conocimientos especializados sobre la medicación para los animales domésticos; segundo, los que se encargan de la medicación general para los aldeanos, y tercero, los que ofrecen tratamiento en caso de envenenamiento.[3]
Asimismo, los líderes espirituales lamas desempeñan un papel importante en la preservación de las prácticas culturales y la espiritualidad, puesto que enseñan normas religiosas, valores y espiritualidad a los tsumba con rituales religiosos y celebraciones culturales (Rai et al. 2016). Los lamas son personas respetadas en el valle. Convertirse en monjes y monjas es una opción de vida religiosa muy respetada. Laprang, el lama local, realiza el ciclo de la vida y los rituales del pueblo. El lama del monasterio de Gumba, también conocido como Autari-Lama (lama que renace), realiza las principales celebraciones religiosas y ofrece enseñanza y predicación de filosofías religiosas y espiritualidad.
Dos organizaciones comunitarias modernas, el Comité de Bienestar de Tsum y el Comité de Conservación de Tsum Shyagya, se formaron legalmente en 2006 y 2018 bajo la dirección de Nima Lama. Proporcionan plataformas institucionales para el desarrollo de la comunidad, la preservación de la cultura, la religión y la identidad de los tsumba, la organización de festivales de Shyagya, la promoción de la cultura y la práctica de la no violencia más allá del valle, al igual que el establecimiento de relaciones con el gobierno, los líderes políticos y las agencias de conservación.
Montadura de caballos en el primer festival Shyagya de 2009 en el Tsum Alto. Foto: Lopsang Chiring Lama.
Los tsumba haciendo danzas tradicionales en el primer festival Shyagya de 2009 en el Tsum Alto. Foto: Madhu Chettri
Mani Bompos en el camino hacia el Tsum Alto. Foto: Jailab Rai
Nota de declaración firmada colectivamente por los habitantes del Tsum Alto en 1970. Foto: Nima Lama
Desde 1998, todo el valle de Tsum se incorporó al Área de Conservación del Manaslu bajo la jurisdicción del Departamento de Conservación de Parques Nacionales y Vida Silvestre. La gestión del Área de Conservación del Manaslu está encomendada al Fundación Nacional por la Conservación de la Naturaleza (NTNC en inglés), una agencia de conservación constituida por una ley especial en Nepal. La NTNC, mediante el Proyecto del Área de Conservación del Manaslu, ha establecido comités populares locales en esta área (siete Comités de Gestión de Áreas de Conservación en total), incluido el valle de Tsum (NTNC 2020b). Como parte de los Comités de Gestión de Áreas de Conservación, los tsumba también están organizados en un grupo de mujeres, grupos de agricultores y grupos de jóvenes. Las actividades de conservación y desarrollo comunitario, incluidas las mejoras de los medios de vida en el valle de Tsum, son planificadas y llevadas a cabo por dos de estos comités (NTNC 2020a, 2020b). Asimismo, las instituciones gubernamentales locales y otras instituciones de salud, educación y seguridad llevan a cabo actividades sociales y de desarrollo. Las instituciones modernas y estatales están sustituyendo gradualmente a las instituciones consuetudinarias de los tsumba (Rai et al. 2016).
Conservación de la naturaleza y la cultura
El paisaje biocultural está constituido por las pintorescas montañas del Himalaya, lagos y cascadas, junto con la fauna común, como el ciervo almizclero y el baral, todo ello coexistiendo con el patrimonio cultural budista y los lugares sagrados. La conservación de la naturaleza y la cultura forma parte de la vida cotidiana y el compromiso espiritual de los tsumba en el valle sagrado. Los tsumba declararon el Tsum Alto como zona de no violencia durante una celebración de wang-pooja en 1920, tras respaldar la propuesta del venerado Lama Serap Dorje Drukpa Rinpoche. La nota de declaración de no violencia guiada por las filosofías budistas incluye siete reglas que se escribieron sambota, se firmaron colectivamente y se han convertido en ley (Rai et al. 2016, p. 228; Rai y Thing 2020, Thing 2020):
No matar a ningún animal
No cazar
No recolectar miel
No vender animales a los carniceros
No atrapar animales y aves
No comerciar con carne
No quemar los bosques
El crecimiento de las especies arbóreas raras, especialmente a gran altura y con un clima frío, es muy lento, por ello la nota de la declaración es vital para la conservación de la naturaleza y los seres vivos en el valle del Tsum. Mediante rituales y celebraciones culturales, los tsumba han mantenido su compromiso colectivo con la nota de declaración. En 1939, los lamas de todos los Gombas del valle y la población local se reunieron durante el Saka-Dawa, un evento especial para celebrar el nacimiento de Buda, y expresaron su compromiso con la nota de declaración. Esta se reafirmó de nuevo durante los actos culturales de 1965, 1970, 1972 y 1998. Los actos culturales y las festividades, como Loshar, Nara, Dhachyang y Shyagya, y las diferentes oraciones (Saka-Dawa, Lwahwaaf Tuechyen, Yaarney, Lahkhang, Mani Tyungyur, Dukpa Chhesi y Farning) forjan las solidaridades comunitarias y sostienen la conservación de la naturaleza y la cultura (ICIMOD 2008; Rai et al. 2016, Rai y Thing 2020).
El liderazgo de los lamas también es fundamental, por ejemplo, el liderazgo de Kyabje Drukpa Rinpoche (Ngawang Khanrap) desde 1965 es muy importante por sus enseñanzas de la tradición Shyagya y sus filosofías durante los festivales culturales. Los tsumba le veneran como el principal patrón de la tradición Shyagya. Del mismo modo, tres lamas Labrang de tres pueblos del Tsum Alto (Niley, Ngak y Khangsar), un lama de Muu Gumba y un Lama de Rachen Gumba son otros patrones respetados de la tradición Shyagya. El líder de comunitario Nima Lama, del Tsum Alto, es otro mecenas por su dedicación de por vida al valle.
El Tsum Alto se delimitó con cuatro fronteras y se autodeclaró como no violento en 2008, cuando Nima Lama era el presidente del gobierno local. Esto fue una reivindicación simbólica y un compromiso por la no violencia en el territorio Tsumba. Desde entonces, los líderes de Tsumba han llegado a un consenso con los funcionarios del gobierno desplegados en el valle para respetar y cumplir con la cultura no violenta como los estatutos de la comunidad local.
El primer y el segundo festival Shyagya de Tsumba, celebrados en 2009 y 2012, incluyeron actividades culturales como bailes, canciones, música y juegos y deportes tradicionales, además de la prédica de los lamas. Estos eventos también sirvieron para sensibilizar a las personas que no pertenecen al pueblo tsumba y a los funcionarios del gobierno. Durante el festival de 2012, los tsumba de Tsum Bajo también se autodeclararon como zona de no violencia y se comprometieron con la misma nota de declaración, seguida de la entrega voluntaria de 58 armas ilegales a la autoridad gubernamental (Rai et al. 2016, Rai y Thing 2020).[4]
Estos festivales no solo sostienen los valores culturales, las creencias y las prácticas de conservación de la naturaleza y la cultura de los tsumba, sino que también los transmiten a las nuevas generaciones. La conservación biocultural y las prácticas de no violencia prosperan en el territorio de vida tsumba debido a las persistentes acciones colectivas de los tsumba y sus líderes. Como reconoce Nima Lama, «Vivimos aquí con todos los animales y aves salvajes como miembros de una misma familia».
Los yaks son ayuda de transporte y labranza. Foto: Christian Chatelain
Foto: Christian Chatelain
Foto: Christian Chatelain
Trabajando en la historia fotográfica del Valle de Tsum (véase: Rai y Thing 2020). Foto: Christian Chatelain
Amenazas externas e internas en el territorio de vida Tsum
Aunque el territorio de vida del valle de Tsum cuenta con sólidas prácticas culturales y naturales, se enfrenta a cinco grandes amenazas. En primer lugar, la expansión de las instituciones modernas de conservación y desarrollo, como los Comités de Gestión de Áreas de Conservación que, aunque son instituciones comunitarias vitales del Área de Conservación del Manaslu, están sustituyendo y desplazando gradualmente a las instituciones y prácticas consuetudinarias de los tsumba. En segundo lugar, la expansión actual de las carreteras hacia el valle de Tsum, desde Arughat en el suroeste y desde la frontera tibetana en el noreste, es otra amenaza para el territorio. No hay salvaguardas adecuadas para los sitios del patrimonio cultural, como lo demuestra el uso de una excavadora en 2013 durante la apertura de una pista de carretera en el valle. Esto ha desencadenado debates sobre la conservación de la naturaleza y la cultura frente al desarrollo en el valle de Tsum, así como en Nepal en general.
La tercera amenaza principal para el territorio de Tsum es el aumento del turismo, que requiere de la construcción de hoteles, alojamientos, tiendas y comercios. El aumento de la importación de productos en el valle está impulsando la sobrepoblación y provocando la degradación del medioambiente, así como la contaminación, las amenazas a la fauna y el consumo de leña por parte de los refugios. Esto ha logrado mitigarse con normas que prohíben a los forasteros administrar hoteles, albergues y tiendas, al igual que el uso de gas licuado de petróleo que va en aumento.
La cuarta amenaza es la rápida migración a las ciudades en busca de oportunidades educativas y laborales, especialmente entre los jóvenes. Esto ha provocado la pérdida gradual del patrimonio cultural tangible, como los trajes, los alimentos, la artesanía, las canciones y las danzas, así como de elementos intangibles como los valores y las creencias junto con la lengua tsumba. Las escuelas del valle de Tsum [5] solo imparten educación hasta el quinto año y existe una preocupación de que los jóvenes que viven solos y lejos de sus familias corran el riesgo de perder la cultura.
Por último, los medios de vida locales y el entorno natural se ven afectados por las catástrofes naturales y los fenómenos meteorológicos extremos provocados por la crisis climática, como las fuertes nevadas, las avalanchas, la ausencia o la disminución de las nevadas, la disminución del tamaño de los depósitos de hielo en las tierras de cultivo y en las terrazas, y la disminución de las capas de nieve en las montañas. La reducción de los pastos en las terrazas abiertas ha incrementado las incursiones en los cultivos por parte de los ciervos almizcleros y los ciervos del valle durante la estación seca. Han aumentado las plagas en las tierras de cultivo y se ha reducido la cosecha estacional de Yarcha Gumba, el hongo de oruga (Cordyceps sinensis), y principal medio de vida de los tsumba.
Oportunidades y futuro deseado del pueblo tsumba
La conservación, las prácticas culturales y la espiritualidad del pueblo tsumba se sostienen mediante diferentes eventos comunitarios y culturales, como los festivales Shyagya, que forjan la solidaridad comunitaria y el compromiso colectivo. La conservación de la diversidad biocultural en el territorio de vida de los tsumba prospera gracias a su fuerte cultura, tradiciones y creencias religiosas. A pesar de las colaboraciones locales con el Proyecto del Área de Conservación del Manaslu, actualmente no hay designaciones legales o políticas ni reconocimiento de la declaración voluntaria de no violencia, las leyes consuetudinarias y sus instituciones. A pesar de enfrentarse a múltiples amenazas, el pueblo tsumba está comprometido a mantener las prácticas culturales y la tradición Shyagya y aspiran a que se respete y reconozca adecuadamente su territorio de no violencia y sus normas y prácticas de conservación de la cultura asociadas, ya que coexisten en el Área de Conservación del Manaslu que cogestionan. Nima Lama afirma: «Nos gustaría que nuestra cultura, nuestras prácticas y nuestra fe estuvieran totalmente interiorizadas y se transfirieran a la nueva generación, que estuvieran bien documentadas y que se comunicara la importancia de Shyagya a la comunidad nacional y mundial. Queremos desarrollar el valle de Tsum como uno de los ejemplos de un museo abierto para la conservación de la naturaleza y la cultura y dedicarlo al mundo«.
Referencias
GoN/NPC/CBS. 2012. National Population and Housing Census 2011. Kathmandu: Government of Nepal (GoN), National Planning Commission (NPC), Central Bureau of Statistics (CBS).
ICIMOD. 2008. Great Himalayan Trail: Preparatory Study, Tsum Valley, Gorkha District. Lalitpur, Nepal: International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD).
Mainali, M. 2014. Upallo Thalo (Eng. Place behind). Kathmandu: Jagadamba Prakashan.
National Trust for Nature Conservation (NTNC). 2020a. Draft Manaslu Conservation Area Management Plan, 2020-2024. Kathmandu: National Trust for Nature Conservation (NTNC).
National Trust for Nature Conservation (NTNC). 2020b. Nature for Prosperity: Strategic Plan 2020-2025. Kathmandu: National Trust for Nature Conservation (NTNC).
National Trust for Nature Conservation (NTNC)/Manaslu Conservation Area (MCA). 2021. The Tourist Record Maintained by Manaslu Conservation Area (MCA) Check Posts. Kathmandu: National Trust for Nature Conservation (NTNC).
Rai, J. K. and Thing, S. J. 2016. A Biocultural Perspective on the Recognition and Support for Sacred Natural Sites in Nepal. In Asian Sacred Natural Sites, Philosophy and Practice in Protected Areas and Conservation, B. Verschuuren and N. Furuta (eds). London: Routledge, pp. 81-92.
Rai, J. K., Lama, N., and Verschuuren, B. 2016. Sacred Tsum Valley: Improving biodiversity conservation with lessons for effective management of protected areas in Nepal. In Asian Sacred Natural Sites, Philosophy and Practice in Protected Areas and Conservation, B. Verschuuren and N. Furuta (eds). London: Routledge, pp. 2021-2033.
Sherpa, P., Lama, N., and Sherpa, P. D. 2019. Traditional Amchi Practices among Indigenous Communities in Nepal. Centre for Indigenous Peoples Research and Development (CIPRED), Kathmandu.
[1] Mapas topográficos del Gobierno de Nepal 1996; ICIMOD 2008, p.2.
[2] Un total de 236 turistas extranjeros visitaron el valle de Tsum en 2015, aumentando a 274 en 2016, 476 en 2017 y 387 en 2019 (NTNC2021).
[3] Actualmente, hay nueve Amchis en total (tres para la medicación general, cuatro para los animales domésticos y dos para el tratamiento de diferentes venenos. Diez Amchis del valle de Tsum trabajan en diferentes lugares de Katmandú y en India.
[5] Un total de siete escuelas: tres en el Tsum Altom y cuatro en el Tsum bajo.
Acerca de los autores / las autoras
Jailab Kumar Rai, profesor adjunto de Antropología en el Departamento Central de Antropología de la Universidad Tribhuvan de Nepal, es voluntario como coordinador nacional de la Red de Consorcio TICCA en Nepal (Miembro del Consorcio TICCA).
Nima Lama es un líder comunitario del valle de Tsum y Miembro Honorario del Consorcio TICCA.